miércoles, 28 de octubre de 2015

FUNDAMENTOS DE LA PLANEACIÓN

La planeación comprende la definición de objetivos y metas de la organización , al instaurar una estrategia general se podrá llegar a cumplir las metas propuestas y el desarrollo de un orden completo de planes para incorporar y mantener la coordinación de las actividades , de tal forma que se ocupa de lo que se tiene que hacer (los fines) y de cómo se va a hacer (los medios ).

se pueden distinguir dos planeaciones tales como , la formal donde se formulan objetivos específicos para cubrir un periodo de años y la informal en el cual los objetivos se comparten poco o no se comparten con otros en la organización y nada se escribe. 

Los objetivos de la planeación son establecer el esfuerzo coordinado de tal forma que proporciona orientación a los administradores y a los no administradores por igual . Disminuir la incertidumbre al obligar a  los administradores a ver hacia el futuro y anticipar lo cambios que consideren el impacto del cambio , desarrollar las respuestas adecuadas , siendo así las consecuencias de las acciones que podrían tomar los administradores en respuesta al cambio . La planeación también reduce las actividades empalmadas y antieconómicas , por ultimo , establece objetivos estándares que facilitan el control . ¿cómo podemos determinar si lo hemos logrado ? Al planear , nosotros desarrollamos objetivos . En la función de control , comparamos el desempeño real contra los objetivos , identificamos cualquier desviación significativa y tomamos la medida necesaria . Sin planeación no habrá control .

La planeación y desempeño se han llevado a estudios para probar si hay una relación entre ellos .Esto nos permite concluir lo siguiente .Primero , la planeación formal está asociada con las utilidades altas , mayor rendimiento de activos y otros resultados financieros positivos. Segundo , la calidad del proceso de planeación y el asentamiento adecuado de los planes , posiblemente contribuyan en mayor medida al mejor descargo que el alcance de la planeación . Por ultimo , en algunos estudios que la planeación formal no ha obtenido un buen resultado , el ambiente típicamente  el culpable .Cuando los reglamentos del gobierno , los sindicatos laborales y las fuerzas ambientales similares restrinjan las opciones del administrador la planeación tendrá menos impacto en el desempeño de una organización porque la administración tendrá menos opciones para las que la planeación pueda proponer alternativas viables.


                                      TIPOS DE PLANES

C
A
T
E
G
O
R
 I
A


                EXTENSIÓN
Estratégica
Operacional

ESTRUCTURA EN CUANTO AL TIEMPO
Corto Plazo
Largo Plazo


 CARÁCTER ESPECIFICO
Especifico
Direccional


planes estratégicos ---> Incluyen a todos los objetivos de la organización , establece los objetivos generales y coloca a una organización en termino de su ambiente .

Planes operacionales ---> Especifican los detalles en la forma en que se van a lograr los objetivos .

Planes a corto Plazo ---> Cubren menos de un año .

Planes a largo plazo ---> Se extienden a más de cinco años .

Planes específicos ---> Son claramente definidos y no dan lugar a la interpretación .

Planes Direccionales ---> Son planes flexibles  que se establecen como patrones generales .

Factores de contingencia que afectan la planeación:

¿Defiere la planeación por el nivel que tiene una persona en la organización ? En la mayoría de las organizaciones domina la planeación operacional , a medida que los administradores ascienden en el cargo su papel de planeación es más orientado.


>¿De qué manera se relacionan los planes y el ciclo de vida de la organización? Las organizaciones tienen un ciclo de vida, la duración y la característica específica de los planes debería ser ajustado a cada etapa, pues habría mayores beneficios.

> De qué manera afecta el grado de incertidumbre ambiental a la planeación? Entre mayor incertidumbre ambiental debería haber más planes direccionales y debería ponerse más énfasis en el corto plazo; si el ambiente cambia la administración debería buscar flexibilidad.

APO (Administración Por Objetivos) William Swaney la está utilizando, es un sistema en que los objetivos específicos de desempeño se determinan conjuntamente por los subordinados y superiores, se revisa periódicamente el progreso hacia las metas y las recompensas se distribuyen con base en el progreso.
Proceso de administración estratégico:




Fundamentos de la planeación
HENRY MINTZBERG.





                                   

DESARROLLO GERENCIAL HACIA LA CALIDAD TOTAL

CAP. VI

LA IMPORTANCIA DE LA OPORTUNIDAD PARA EL DISEÑO ESTRATÉGICO DE LA ESTRUCTURA ADAPTABLE

El contexto o entorno está definido como: " Todo lo que está fuera de la organización", en donde de acuerdo con el objetivo y la operación de la mis a, puede ser más o menos estable, puede asumir una característica de simplicidad o complejidad.

Henry Mintzberg en su obra Diseño de organizaciones eficientes contempla un capítulo titulado " Ajustando el diseño a la ilustración", en el cual desarrolla un grupo de factores llamados situacionales o de contingencia.

1. Sistema técnico.
2. Entorno.
3. Poder.

Esto alcanzará una mayor efectividad en la estructura organizacional.

Mintzberg estableció 16 hipótesis que se refieren a los factores contingentes ya comentados, estas hipótesis hacen referencia a ciertos factores como el tiempo de antigüedad de una organización, el tamaño, el sistema técnico (tareas, procesos), entorno (dinámico > velocidad de reacción, complejo> estructura descentralizada), poder ( Mayor control> más burocracia/ formalización, necesidades de poder> estructuras centralizadas, moda> favorece estructura y cultura).

El diseño de la estructura organizacional cobra fundamental importancia, en cuanto a la sanidad del negocio, es decir, entre mejor este establecida una organización mejorarán los procesos de esta, un mal diseño estructural creará desventaja competitiva, pues, estará aislado de  contarla entre las organizaciones que sí cuenten con este.

La operación planeada es la definición estratégica, táctica y operativa para accionar permanentemente una organización, encontramos concepciones como el qué, quién, dónde, cuándo y cuánto. 
El qué define lo que se necesita y de lo que trata la operación a realizar, el quién define y establece la persona que lo realizará junto con sus aptitudes y actitudes, el cómo especifica la manera de hacer las cosas, define el grado de programación de la tarea de cada componente humano, el dónde define la locación exacta del ámbito operativo y el cuándo permite establecer el momento o tiempo para realizar la operación.

El concepto de cliente cobra más importancia puesto que lo considera desde dos acepciones:

-Desde el mercado comprador de los productos y/o servicios (Cadena distributiva, propio consumidor o usuario).

-Desde el público en general que mantiene relación con la organización (Todo aquel que tenga relación con la organización, ya sea externo o interno).

Existe algo llamado efecto camaleón, significa que la estructura se adaptará dentro de un modelo determinado, son los siguientes: 

1. La estructura adecuada al control de los servicios internos 


2. La estructura adecuada a los programas

3. La estructura adecuada a ala cadena de valor

a) Logística interna> Recepción, manejo y almacenamiento de insumos.
b) Producción> Transformación de insumos.
c) Logística externa > Recopilación productor terminados.

4. La estructura adecuada a la cadena cliente- proveedor- cliente
Calidad Total.


CAP VII

LA ESTRATEGIA, CONCEPTO Y NATURALEZA

El viejo concepto de estrategia se hallaba vinculado expresamente a todo lo relacionado con la programación de actividades de neto corte militar, consistiendo en la habilidad para dirigir un asunto.

Para crear una estrategia debemos plantearnos preguntas que están relacionadas con aspectos tecnológicos, económicos, sociales, financieros, entre otros, pues esto permite constituir una mejor estrategia.

Hay dos formas de planeamiento:

Estratégico: Emana del más alto nivel de la organización (Gerente, presidente, dueño), el planeamiento estratégico fija grandes objetivos que deben ser claros y definidos, se piensa en el mediano y largo plazo y debe haber claridad de los que se harán cargo de la planeación.

Operativo: De debe cumplir con los objetivos básicos fijados por el planeamiento estratégico, el nivel superior debe estar apoyando el proceso y debe ser integral comprendiendo los planes comerciales, productivos, tecnológicos y demás.

El planeamiento está al servicio de la estrategia y no viceversa, es decir, cuando se piensa en lo que se va a hacer es posible crear una lista de pasos para lograrlo. El planeamientos ha dejado de ser un ejercicio de capacidad predictiva, y se ha convertido en un ejercicio de capacidad creativa.

Cuando tenemos un plan para realizar x número de proyectos, actividades, etc, podemos avanzar con una estrategia que debe diseñarse de acuerdo a la cultura del medio en la cual se requiere trabajar
a fin de que podamos llegar al objetivo principal, tener un plan anticipado nos permite visualizar lo que vendrá luego de plantear una idea y nos permite tener control, debemos tener en cuenta ciertos aspectos como dirección, responsabilidad y claridad, pues cosas como estas permiten que las ideas sean más efectivas y haya más agilidad por parte nuestra al efectuar dicha actividad.

Pasos del planeamiento:

1. Analizar perspectivas probables  de la economía
2. Tratar de eliminar posibles márgenes de error.
3. Identificar oportunidades, problemas, riesgos en aspectos económicos, técnicos y sociales.
4. Saber tendencias de mercado y necesidades.
5. Relacionar el plan estratégico con con sus principales fuerzas y debilidades.
6. Identificar los factores clave de los cuales dependerá el éxito del plan estratégico.
7. Debe estudiarse la proyección del PBI y de qué manera puede influir en nuestro desarrollo y nuestras proyecciones.
8. Clima general del negocio (estrategias compatibles con los respectivos objetivos).
9. Evaluación de los recursos.
10. Considerar cómo comunicar y motivar a los directamente afectados por las estrategias.
11. Programación (alternativas, elementos necesarios,  variables controlables).
12. Implementación.
13. Mantenimiento.
14. Control.



CAP. IX

"Las cosas importantes serán importantes en tanto, cuanto, cuando y donde le demos importancia"

ALGUNAS REFLEXIONES


El V.C. (venture capital, capital riesgo) que busca todo empresario es el éxito, pero ya no se trata de un desarrollo gerencial orientado hacia la producción, sino fundamentalmente hacia el cliente, los personajes para la estrategia a desarrollar son:

-El empresario.
-El cliente.
-La cultura organizacional.

Es necesario aceptar que la calidad total no implica un concepto meramente costeable, muy por el contrario es un rótulo de identificación del producto o servicio que comercializa la empresa, es decir, la empresa que ofrece un servicio diferenciador tiene mejor calidad, por ejemplo, las empresas de transporte que ofrecen alimentación y entretenimiento mejoran la calidad del viaje, pues al cliente le agrada obtener la mejor atención siempre.

La cultura juega un papel importante en la gestión de mejoras en las estrategias y planeación de proyectos empresariales y sociales, según la cultura de cada sector, país, lugar, etc, se determinan los procesos, búsqueda de personal, requerimientos, entre otros y,  se mejora la calidad de producción y administración; existen organizaciones con un mejor plan estratégico porque se han capacitado para realizar anticipadamente un estudio con respecto a lo que deben mejorar, incorporar, deshacer y agilizar, revisar esto permite ver un óptimo resultado al concretar las ideas.  



DESARROLLO GERENCIAL HACIA CALIDAD TOTAL
JUAN CARLOS FRESCO , MACCHI, 1991.
Editorial: MACCHI
Lengua: CASTELLANO











viernes, 23 de octubre de 2015

FOLDER Y PIES PARA MÁQUINAS DE COSER

FOLDER:


Los fólderes son ayudas o accesorios de acero inoxidable que llevan algunas máquinas de coser, y cuyo objetivo es el de darle la forma deseada a la tela que se va a coser introduciéndole de un lado y sacándola ya doblada con las medidas deseadas, del otro lado. Esto se maneja con medidas de entrada y salida de la tela. La medida de entrada es la medida de la tela sin doblar y la medida de salida es la medida de la tela ya doblada y cosida.
http://www.sivencasinger.com/blog/entry/folderes-en-maquinas-de-coser


PLANA



                                           


DOS AGUJAS:


COLLARÍN:




FILETEADORA:





PIES DE MÁQUINAS









1 – Pie de doble arrastre. Mueve la tela de arriba al coser varias capas. Ideal para coser tela de camiseta sin que se ondule, que es lo que hace con un prensatelas universal y queda una costura impecable. Perfecto también para acoser acolchados, panas...


2 – Pie para coser ojales de botones.


3 – Pie satén. Sirve para coser telas resbaladizas como el satén y el raso. Guía la tela para que la costura quede perfecta.


4 – Pie para coser cordones decorativos. Permite hacer cosas muy bonitas con cordones y pronto os enseñaré algunas de las posibilidades que ofrece.


5 – Pie para coser botones.


6 – Pie universal. Es el que trae la máquina de fábrica.


7 –Pie de 1/4": Alineando bien la tela, permite coser con un margen de 1/4 de pulgada (que es lo que se usa en patchwork) son tener que marcar la línea de costura.


8 – Pie para bordado libre. Permite bordar moviendo libremente la tela bajo el prensatelas. Bordado a mano alzada, pespuntes, zurcidos, monogramas, punteados…


9 – Pie para aplicar bies. Éste concretamente puede ajustarse para coser bieses de diferentes anchuras. Es comodísimo y te evitas bastante trabajo ya que no tienes que poner alfileres y coses los dos lados del bies a la vez.


10 – Adaptador de caña baja. Yo no lo he necesitado pero sirve para adaptar las máquinas que no son de tipo “Sanp-on” y tienen caña baja.


11 – Pie para coser cremalleras invisibles.


12 – Pie Overlock. Permite rematar las telas igual que las máquinas remalladoras (overlock), dejando el mismo acabado (ojo: no corta la tela)


13 – Pie para puntada invisible. Sirve para coser un bajo o un dobladillo sin que la puntada se vea en la parte exterior.


14 – Pie dobladillador. Sirve para hacer dobladillos súper pequeñitos. Tiene una espiral que hace que el borde de la tela se enrolle mientras lo cosemos. Es ideal para fulares, pañuelos, bajos de telas muy finas… 


15 – Adaptador de caña alta. Yo no lo he necesitado pero sirve para adaptar las máquinas que no son de tipo “Sanp-on” y tienen caña alta.


16 – Pie para coser cremalleras visibles.


17 – Pie para coser fruncidos. Cose directamente la tela fruncida, sin tener que hacerlo tú a mano. Me parece muy cómodo pero le veo un inconveniente: es complicado conseguir que la tela, una vez fruncida, tenga exactamente el ancho que te interesa.

(http://3.bp.blogspot.com/-
suzuA3fwwnI/UX8BPIN2anI/AAAAAAAACwk/gvhyrDE5Qm4/s1600/4+en+la+carretera+prensatelas+numerados.jpg)




martes, 20 de octubre de 2015

SEGURIDAD INDUSTRIAL EN MODA

Existen normas de seguridad para el desarrollo de cualquier trabajo, estas normas nos ayudan a evitar riegos y prevenir accidentes, también nos ayudan a mejorar y ejecutar los procesos de un trabajo.

Como todo, la seguridad industrial tiene una historia; siempre el hombre ha tenido un instinto de conservación que permite que se defienda y fue así como nació la seguridad industrial, un simple esfuerzo individual más que un sistema organizado.

En el año 400 A.C nombrados personajes como Hipócrates ( médico de la antigua Grecia) recomendaba a los mineros el uso de baños higiénicos a fin de evitar la saturación del plomo. También Platón y Aristóteles (Filósofos importantes, teorías de la existencia del mundo sensible y de las ideas) estudiaron ciertas deformaciones físicas producidas por ciertas actividades ocupacionales, planteando la necesidad de su prevención.

La revolución industrial marca el inicio de la seguridad industrial ya que aparecieron nuevas máquinas que incrementaron los accidentes y las personas morían antes de los 20 años por falta de seguridad. 

Después de un tiempo, de varios sucesos, participación de importantes figuras y estudios, en 1970 se publica en E.U.A. “La ley de seguridad e Higiene Ocupacional “cuyo objetivo es asegurar en lo máximo posible que todo hombre y mujer que en esta nación trabaje en lugares seguros y saludables, lo cual permitirá preservar nuestros cuerpos. Esta ley es posiblemente el documento más importante que se ha emitido a favor de la seguridad y la higiene, ya que cubre con sus reglamentos, requerimientos con casi todas las ramas industriales, los cuales han sido tomados por muchos otros países.


Historia de la seguridad industrial.   industrial



En la moda:





Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los talleres suelen estar situados en edificios mal conservados y con deficiente condiciones ambientales (ventilación, frío, calor) e iluminación. La acumulación de materiales, junto con un almacenamiento inadecuado de materiales inflamables, suelen crear graves riesgos de incendios, mientras que la falta de higiene y limpieza agravan esta situación.



Normas Básicas:

1. Comprar máquinas seguras, que tengan el marcado CE (máquinas de coser, de hacer bolsillos, de hilvanar, de hacer ojales, de colocar botones y cierres…) y cumplir las normas de seguridad indicadas por el fabricante. 


2. Colocar una pantalla de plástico transparente en las máquinas de coser para proteger los ojos de las personas que están trabajando con ellas; las agujas se pueden partir con frecuencia y los fragmentos pueden alcanzar la cara del trabajador. 

3. Sujetar firmemente las estanterías a elementos sólidos, colocando las cargas más pesadas en los estantes bajos y usar los medios adecuados (escaleras) para bajar los objetos pesados de las estanterías. Igualmente, hay que garantizar la estabilidad del material apilado, respetando la altura máxima. 



4. Eliminar de inmediato la suciedad, papeles, grasas y obstáculos que puedan ocasionar tropiezos o resbalones y guardar los objetos y herramientas innecesarios, o que no se estén utilizando, en cajones, paneles o cajas. 

5. Instalar la iluminación adecuada a los requerimientos visuales de cada puesto de trabajo, así como en los lugares de paso. Del mismo modo, hay que eliminar o apantallar las fuentes de luz deslumbrantes y evitar los contrastes. También hay que prestar especial atención a las luminarias que parpadean y repararlas o sustituirlas, cuando sea posible. 

6. Controlar que la instalación eléctrica cumpla con las condiciones de seguridad pertinentes y revisarla periódicamente por personal especializado para garantizar su seguridad. No se deben utilizar equipos eléctricos defectuosos o rotos (máquinas de cortar, de confeccionar, planchas…), del mismo modo que nunca deben realizarse reparaciones para “salir del paso” —ni que sean de poco alcance—, si no se dispone de una formación específica que garantice la seguridad de la intervención. En caso de avería, hay que desconectar la tensión, desenchufar la máquina y comunicar el problema para su reparación. 

7. No es aconsejable la utilización de “ladrones”, que permiten conectar varios aparatos a una misma clavija de la red eléctrica porque un sobrecalentamiento puede estropearlos y posibilitar un incendio, especialmente en locales o edificios con instalaciones antiguas. En estos casos es más recomendable el uso de las bases de enchufes múltiples que incorporan un sistema de seguridad (diferencial) que actúa si se produce una sobrecarga. 

8. Almacenar en el lugar de trabajo sólo el material necesario para las tareas más inmediatas, evitando guardar grandes cantidades de productos que no son de utilidad y que, por el contrario, favorecen el riesgo de incendio (telas, hilaturas, bolsas de plástico, papel, productos químicos inflamables o combustibles…). Por supuesto, se debe prohibir el fumar en todo el recinto y colocar extintores adecuados al tipo de fuego que pueda producirse. Por ejemplo: un extintor de polvo polivalente con una eficacia mínima de 21A-113-BC. 

9. Procurar que las tareas de planchado se realicen en un lugar apartado del resto de las actividades del taller, que disponga de ventilación y refrigeración, reservando el espacio que sea necesario para facilitar la movilidad y comodidad del trabajador. De este modo, se evitan posturas forzadas que pueden favorecer problemas musculoesqueléticos, al mismo tiempo que se reduce la posibilidad de que el trabajador u otras personas puedan accidentarse por el contacto con las zonas calientes de la plancha y sufrir quemaduras de mayor o menor gravedad. 

10. Disponer de información sobre los riesgos relacionados con cada tarea y el lugar de trabajo, así como de las medidas para evitarlos. Del mismo modo, deben existir planes de emergencia y evacuación e instruir a las personas que trabajan sobre las actuaciones que sean pertinentes a este respecto. 

Con estas normas básicas se puede lograr un mejor desempeño en las labores y evitar inconvenientes; es importante cumplir con las normas, pues fueron creadas a partir de experiencias vividas en tiempos anteriores para los tiempos que venían...


NOTA: 

He encontrado un proyecto en el que tratan temas de seguridad industrial.


Proyecto de grado para optar el título de ingeniera industrial el cual tuvo como eje central la situación actual de la empresa Casa Internacional de diseño y moda CIDMA SAS, como quiera que esta no posee un programa de salud ocupacional y seguridad industrial en su área de producción, situación que reviste mayor importancia dada la actividad económica a la que dicha entidad se dedica en forma exclusiva, continúa y permanente, la cual es confección de prendas de vestir, donde se hace necesario el desempeño y uso de mano de obra a gran escala.

En este trabajo implementaron normas de seguridad para la empresa de diseño y moda CIDMA, y estudiaron los riesgos de la empresa según sus trabajadores y áreas. (pág 62 en adelante)

http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/7814/1/BaqueroRojasAdrianaMaria2013.pdf



Tomado de:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/ErgaFP/2010/eragafp67pr.pdf

http://www.taringa.net/posts/info/5955859/Historia-de-la-seguridad-industrial.html













domingo, 4 de octubre de 2015

PLANTA DE PRODUCCIÓN

https://www.youtube.com/watch?v=76uTm1CzL7w


Blue desing América, ubicada en Paraguay, especialista en vintage jeans, desarrollo, producción y exportación, 17 años de creación.
Primera en América latina con la certificación LEED (Liderazgo en energía y diseño ambiental) que es un sistema de certificación de edificios sostenibles otorgado por el consejo de construcción verde de USA.

En esta empresa se deben hacer los debidos tratamientos para el debido cuidado de recursos naturales y aspectos relacionados con la eficiencia energética, eficiencia del consumo de agua, el desarrollo sostenible de los espacios libres de la parcelay la selección de materiales por medio de algunos pasos como:

1. Hacer descargas fluviales.
2. Reciclar hierros y maderas obligatoriamente.
3. No pueden estar instalados donde haya super accesos públicos.
4.Hay un trabajo ecológico para aprovechamiento energético.








PROCESO:

1. Empieza con los clientes quienes diseñan ellos mismos o lo hace la empresa terminando con su consentimiento.

2. Trabajan moldes y digitalizan en la tabla digitalizadora.

3. Revisión de materia prima: Se preparan pedidos y órdenes de producción, separan la cantidad de tela según el consumo, se revisa la tela y se deja reposar para controlar el encogimiento en una máquina revisadora de tela.

4. Los tejidos suben al sector de extendido y corte con la máquina extendedora y la ayuda de dos operarios que extienden la tela, luego pasa a corte en la máquina cortadora.

5. Las piezas cortadas son clasificadas y etiquetadas en cuanto a los talles y distribuyen a la sección de bordado según corresponda.

6. Las piezas pasan a la máquina de bordar que cuenta con 12 cabezotes para bordar,  la programan automáticamente para luego bordar bolsillos y las partes correspondientes.

7. Cuando clasifican y bordan las partes, colocan en canastos antes del ingreso al sector se costura ( Están organizados en células de costura, el método Toyota (Cada célula genera la prenda completa).

8. Organización en cajas de a 20 unidades cada una y dividen por células, las partes pequeñas se organizan en el sector de predio. Cada hora salen 20 prendas.

-Célula de costura: Tienen que producir 100 prendas por hora, entra un corte pasa por el debido proceso, sale la prenda terminada para hacer limpieza y control de calidad.


9. Las prendas van a lavandería, les realizan diseño de desgastes manuales netamente artesanales (bigotes y rasgados).

Diseño de desgastes por láser: Máquina de desgastes láser; determinados tejidos pueden ser producidos sólo artesanalmente, pero otros en su mayoría, se hacen con la máquina láser, un diseñador gráfico hace el diseño de los desgastes, roturas etc y en la máquina se materializa el diseño.

10. Sector de lavado y secado: Es el factor diferenciador de Blue desing América, la maquinaria es Italiana y Española marca Tonella, son máquinas especiales para lavado y teñido, pesan se 12 - 14 toneladas cada una, imprimen calor y vapor automáticamente y son ecológicas. Las máquinas funcionan con piedras e insumos químicos que hacen que el pantalón baje de color hasta dónde se desee.  (ESPECIALISTAS EN JEAN VINTAGE)

11. En el proceso se cuenta la planta de lavado en la cuál se encuentran dos tipos de agua, la que llega con más cantidad de colorante y la que llega con el color básico, estás van a un pozo, luego lo bombean a un depósito y realizan un tratamiento posterior a través de filtros que dejan el agua pura nuevamente, este proceso se realiza para re- utilizar el agua y continuar con la elaboración del producto.

12. Finalmente, encontramos la sección de terminación: Cuando las prendas están secas, se colocan botones, broches, etiquetas que no se pudieron colocar antes porque el proceso las destruye, se limpian las prendas, van al sector de calidad y luego empaque y exportación.

Esta empresa cuenta con departamento de auditoria: Cada sección produce y controla su propia calidad, en cada sección hay un departamento que controla cada actividad específica de este y al final del proceso llegan al general, en el que revisan de nuevo todo el estándar de calidad.

http://www.bdamerica.com/tecnologia/