martes, 20 de octubre de 2015

SEGURIDAD INDUSTRIAL EN MODA

Existen normas de seguridad para el desarrollo de cualquier trabajo, estas normas nos ayudan a evitar riegos y prevenir accidentes, también nos ayudan a mejorar y ejecutar los procesos de un trabajo.

Como todo, la seguridad industrial tiene una historia; siempre el hombre ha tenido un instinto de conservación que permite que se defienda y fue así como nació la seguridad industrial, un simple esfuerzo individual más que un sistema organizado.

En el año 400 A.C nombrados personajes como Hipócrates ( médico de la antigua Grecia) recomendaba a los mineros el uso de baños higiénicos a fin de evitar la saturación del plomo. También Platón y Aristóteles (Filósofos importantes, teorías de la existencia del mundo sensible y de las ideas) estudiaron ciertas deformaciones físicas producidas por ciertas actividades ocupacionales, planteando la necesidad de su prevención.

La revolución industrial marca el inicio de la seguridad industrial ya que aparecieron nuevas máquinas que incrementaron los accidentes y las personas morían antes de los 20 años por falta de seguridad. 

Después de un tiempo, de varios sucesos, participación de importantes figuras y estudios, en 1970 se publica en E.U.A. “La ley de seguridad e Higiene Ocupacional “cuyo objetivo es asegurar en lo máximo posible que todo hombre y mujer que en esta nación trabaje en lugares seguros y saludables, lo cual permitirá preservar nuestros cuerpos. Esta ley es posiblemente el documento más importante que se ha emitido a favor de la seguridad y la higiene, ya que cubre con sus reglamentos, requerimientos con casi todas las ramas industriales, los cuales han sido tomados por muchos otros países.


Historia de la seguridad industrial.   industrial



En la moda:





Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los talleres suelen estar situados en edificios mal conservados y con deficiente condiciones ambientales (ventilación, frío, calor) e iluminación. La acumulación de materiales, junto con un almacenamiento inadecuado de materiales inflamables, suelen crear graves riesgos de incendios, mientras que la falta de higiene y limpieza agravan esta situación.



Normas Básicas:

1. Comprar máquinas seguras, que tengan el marcado CE (máquinas de coser, de hacer bolsillos, de hilvanar, de hacer ojales, de colocar botones y cierres…) y cumplir las normas de seguridad indicadas por el fabricante. 


2. Colocar una pantalla de plástico transparente en las máquinas de coser para proteger los ojos de las personas que están trabajando con ellas; las agujas se pueden partir con frecuencia y los fragmentos pueden alcanzar la cara del trabajador. 

3. Sujetar firmemente las estanterías a elementos sólidos, colocando las cargas más pesadas en los estantes bajos y usar los medios adecuados (escaleras) para bajar los objetos pesados de las estanterías. Igualmente, hay que garantizar la estabilidad del material apilado, respetando la altura máxima. 



4. Eliminar de inmediato la suciedad, papeles, grasas y obstáculos que puedan ocasionar tropiezos o resbalones y guardar los objetos y herramientas innecesarios, o que no se estén utilizando, en cajones, paneles o cajas. 

5. Instalar la iluminación adecuada a los requerimientos visuales de cada puesto de trabajo, así como en los lugares de paso. Del mismo modo, hay que eliminar o apantallar las fuentes de luz deslumbrantes y evitar los contrastes. También hay que prestar especial atención a las luminarias que parpadean y repararlas o sustituirlas, cuando sea posible. 

6. Controlar que la instalación eléctrica cumpla con las condiciones de seguridad pertinentes y revisarla periódicamente por personal especializado para garantizar su seguridad. No se deben utilizar equipos eléctricos defectuosos o rotos (máquinas de cortar, de confeccionar, planchas…), del mismo modo que nunca deben realizarse reparaciones para “salir del paso” —ni que sean de poco alcance—, si no se dispone de una formación específica que garantice la seguridad de la intervención. En caso de avería, hay que desconectar la tensión, desenchufar la máquina y comunicar el problema para su reparación. 

7. No es aconsejable la utilización de “ladrones”, que permiten conectar varios aparatos a una misma clavija de la red eléctrica porque un sobrecalentamiento puede estropearlos y posibilitar un incendio, especialmente en locales o edificios con instalaciones antiguas. En estos casos es más recomendable el uso de las bases de enchufes múltiples que incorporan un sistema de seguridad (diferencial) que actúa si se produce una sobrecarga. 

8. Almacenar en el lugar de trabajo sólo el material necesario para las tareas más inmediatas, evitando guardar grandes cantidades de productos que no son de utilidad y que, por el contrario, favorecen el riesgo de incendio (telas, hilaturas, bolsas de plástico, papel, productos químicos inflamables o combustibles…). Por supuesto, se debe prohibir el fumar en todo el recinto y colocar extintores adecuados al tipo de fuego que pueda producirse. Por ejemplo: un extintor de polvo polivalente con una eficacia mínima de 21A-113-BC. 

9. Procurar que las tareas de planchado se realicen en un lugar apartado del resto de las actividades del taller, que disponga de ventilación y refrigeración, reservando el espacio que sea necesario para facilitar la movilidad y comodidad del trabajador. De este modo, se evitan posturas forzadas que pueden favorecer problemas musculoesqueléticos, al mismo tiempo que se reduce la posibilidad de que el trabajador u otras personas puedan accidentarse por el contacto con las zonas calientes de la plancha y sufrir quemaduras de mayor o menor gravedad. 

10. Disponer de información sobre los riesgos relacionados con cada tarea y el lugar de trabajo, así como de las medidas para evitarlos. Del mismo modo, deben existir planes de emergencia y evacuación e instruir a las personas que trabajan sobre las actuaciones que sean pertinentes a este respecto. 

Con estas normas básicas se puede lograr un mejor desempeño en las labores y evitar inconvenientes; es importante cumplir con las normas, pues fueron creadas a partir de experiencias vividas en tiempos anteriores para los tiempos que venían...


NOTA: 

He encontrado un proyecto en el que tratan temas de seguridad industrial.


Proyecto de grado para optar el título de ingeniera industrial el cual tuvo como eje central la situación actual de la empresa Casa Internacional de diseño y moda CIDMA SAS, como quiera que esta no posee un programa de salud ocupacional y seguridad industrial en su área de producción, situación que reviste mayor importancia dada la actividad económica a la que dicha entidad se dedica en forma exclusiva, continúa y permanente, la cual es confección de prendas de vestir, donde se hace necesario el desempeño y uso de mano de obra a gran escala.

En este trabajo implementaron normas de seguridad para la empresa de diseño y moda CIDMA, y estudiaron los riesgos de la empresa según sus trabajadores y áreas. (pág 62 en adelante)

http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/7814/1/BaqueroRojasAdrianaMaria2013.pdf



Tomado de:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/ErgaFP/2010/eragafp67pr.pdf

http://www.taringa.net/posts/info/5955859/Historia-de-la-seguridad-industrial.html













No hay comentarios:

Publicar un comentario